Pages

jueves, septiembre 22, 2011

Palabras onomatopéyicas de la selva...


Mi amigo Félix, un dia me remedo por los sonidos que hice en una conversación que teníamos en una de las pocas veces que nos encontrábamos en casa y bueno yo también empecé a reír, y le comente que allá algunas veces nos comunicamos asi, y es muy natural y nos entendemos, ahora leyendo el libro “ Pueblo y Bosque – Folklore amazónico” de Francisco Izquierdo Ríos (natural de Saposoa) , describe,que los pobladores de la selva aparte de hablar en metáforas, tenemos también una marcada tendencia a la imitación onomatopéyica, que salpica en nuestras conversaciones y esta se debe sin duda, a la exuberante naturaleza en que vivimos y también suele acompañar la conversación usando una mímica muy expresiva. El vivir en la ciudad te hace olvidar esa forma de hablar. Algunos ejemplos que me acabo de acordar.
  • Rumor del viento, así como de la llocllada (creciente) de un río Uuuuuuuuuuu uuuuuuuuuuu
  • Rumor del aguacero Shaaaaaaaaaaaaaaaaaa ...
  • Ruidos de la caída de árboles en la "corta" para abrir una chacra Braaaaaaaaaaaaaaaannnnnnnnnnnnnnnnn ,Braaaaaaaaaaaaaaaannnnnnnnnnnnnnnnn .
  • Rumor del acto de orinar. Pííííííísssssssssssshhhhhhh
  • Espérame, voy a pishir (orinar)
  • ¡Sha!! se ha derramado el agua del pateo
  • ¡Rac! se rompió mi pantalón.
  • ¡Soc ploc! PelacNegritaho adentro, y asunto concluido! (Expresión oída a un compañero de trabajo en Moyobamba, refiriéndose al acto sexual ejecutado por la fuerza)
  • ¡Shan! le echó el agua en la cara.
  • ¡Güííííí! llora el árbol con el viento.
  • Pec pec pec pec se fue supiteando (peendo) el viejo Shato por la calle.
  • ¡Chin! cayó al suelo el centavo de mi mano.
  • ¡Taaaaaaannnnnnn! ¡Taaaaaannnnnn! resuena el hacha en el bosque.
  • ¡Punchincambón! ¡Punchincambón! chimbé nadando el río.
  • Raaaaannnnn se abrió la puerta con el aire.
  • ¡Plac! se cayó la vieja en el barro, ensuciándose su poto.
  • Boooooonnnnnn truena el "mal paso" del río , se le oye desde de lejos ¡Da miedo hom!
  • ¡Ban! lo boté.

sábado, septiembre 10, 2011

Si vas para Saposoa, no te olvides de comprar...



Si vas para Saposoa , no te olvides de pedir tu cecina con anticipación con la Sra. Juana Perez, quien vive en la Av. Loreto como quien se va a Propuerto, la cecina que prepara es lo máximo, bien ahumadito por ambos lados . Y si de rosquitas de yuca hablamos con la Sra. Rosa López, quien vive cruzando la Concordia, también en su punto, nada de quemados, al comerlas se siente el sabor de los huevos de chacra, la manteca de chancho, muyyy bueno, no como la que venden por mi casa, a S/. 40 el kilogramo, la Sra. Rosa me comento que le vienen a comprar de varios lugares de nuestro departamento de San Martín e incluso varios se lo llevan al extranjero, sus rosquitas definitivamente son lo máximo. Si no tienen a quien preguntar, pregunten nomas con los mototaxistas que sabrán llevarte al lugar indicado.

jueves, septiembre 08, 2011

Pie derecho, pie derecho!!!!....

Quizás esta foto también vale ponerlo en Perufail, el comunicado menciona que debido a los constantes operativos que viene efectuando la policía de transito, la empresa se ha visto en la obligación de recoger a los pasajeros solo en los paraderos autorizados, jajajaja, es decir, si no hubiera habido estos operativos, hubiéramos estado igualito, recogían a los pasajeros en donde les venga en gana o cerrando a los otros autos, pero como ahora si les afecta al bolsillo, caballero nomas, no les queda otra.

Ley Nro. 29760 o Proyecto Corina: Excedentes del Huallaga hacia la cuenca del río Santa





Lo que nos dejo el gobierno de Alan García y sus ministros al finalizar su periodo de gobierno, la ingeniosa Ley N° 29760 (Diario El Peruano de fecha 21jul2011) o Proyecto CORINA, donde señala que se trata de un megaproyecto de trasvase de las aguas excedentes del Marañón y el represamiento y derivación de excedentes del Huallaga hacia la cuenca del río Santa para fines hidroenergéticos y agrícolas.

El rio Huallaga ya no es el rio caudaloso de antes como nos narraban nuestros abuelos, se está secando, de las varias veces que he viajado por la carretera de Tarapoto a Saposoa , he podido apreciar las islas que forman la sequia, los lugareños me decían que en otras épocas no se veía eso, es mas en verano , tal es así, que algunas comunidades aledañas al rio se están quedando aisladas y ni que decir de las empresas constructoras que sacan mucho “ material” , refiriéndose a la arena que abunda allí antes que llegue el invierno que es de pura lluvia, esta escena se aprecia cerca a Tocache y a Tarapoto.

Creo que a veces nos dejamos engañar, me imagino que algunos que no conocen las realidades de cada ciudad selvática, piensan que no sufrimos de desabastecimiento de agua, seguro que al pasar por Bellavista y Tingo María por donde también atraviesa el rio Huallaga piensan que hay excedente de agua.

Este es un tema que afecta a toda la región de la zona de influencia, menos mal que el Gobierno Regional de San Martin (GORESAM) ya puso el grito en el cielo contra esta ley, solicitando la derogatoria por estos motivos:
  1. Los impactos serían altamente negativos sobre los ecosistemas frágiles de nuestra Amazonía, pudiendo alterar la supervivencia de especies endémicas y en peligro de extinción, afectando procesos migratorios y reproductivos de fauna acuática; y a las poblaciones ribereñas e indígenas que dependen de dichos recursos para su subsistencia (IIAP).
  2. Estos impactos también alcanzarían a actividades agrícolas productivas, forestales, de transporte de carga y pasajeros y al ecoturismo, ocasionando una posible alteración socio ambiental.
  3. El Marañón y el Huallaga son los principales abastecedores de agua del río más caudaloso del mundo (Amazonas), que sin el proyecto Corina durante el 2011, llegó a tener el caudal más bajo en toda su historia.
  4. La Comisión Agraria no respetó el informe del GORESAM en el que declara inviable el proyecto.
  5. Incumple la Ley de Consulta previa a las comunidades nativas y campesinas y la ley de participación ciudadana.
  6. Este proyecto busca solucionar el déficit de recurso hídrico de la costa, trasladando el problema a la Amazonia.
  7. El proyecto pretende invertir aproximadamente 5 mil millones de dólares para el trasvase de agua de los ríos Marañón y Huallaga a la costa con fines agrícolas, pudiendo usar este dinero en el cambio de tecnología de riego (de gravedad a riego por goteo), en el tratamiento de aguas servidas para su re uso y en represamiento de los mismos ríos de la costa.
  8. Tampoco existen argumentos suficientemente válidos para declarar de necesidad pública e interés nacional con fines energéticos, puesto que de acuerdo a las proyecciones de crecimiento de la demanda energética nacional efectuadas por el Ministerio de Energía y Minas, se encontrarían totalmente cubiertas con los proyectos hidroeléctricos en el corto, mediano y largo plazo, incluso para la venta de energía a países vecinos.
  9. El potencial hidroenergético existente en Amazonas y San Martín es de 10,000 MW, sobrepasando largamente la demanda nacional sin necesidad de transvasar.
  10. Las hidroeléctricas que los gobiernos regionales de Amazonas y San Martín están impulsando, se realizarían con inversión privada y no haría falta gastar los 5,000 millones de dólares del erario nacional, ya que el interconectado ya está en ejecución y se logró, gracias a los esfuerzos de la Mancomunidad Regional.